CONGRESO 2024

El pasado sábado 5 de octubre se celebró en el Auditorio Edgar Neville de Málaga el decimoctavo Congreso de OGAE España. Se trataba de la primera vez que nuestra asamblea se llevaba a cabo fuera de la capital española desde que en 2013 nuestros socios/as se trasladasen a Barcelona. El evento contó con la participación de aproximadamente 500 asistentes.

Tras tres años de conciertos multi-artistas, en 2024 nuestro congreso volvió a sus orígenes, recuperando el formato de las ediciones pre-pandémicas: entrevistas y actuación en sala. La jornada fue muy ajetreada debido al alto número de artistas invitados: Anabel Conde (España 1995), Betty Missiego (España 1979), Valentina Monetta (San Marino 2012, 2013, 2014 y 2017), Niamh Kavanagh (ganadora Eurovisión 1993 y representante irlandesa en Eurovisión 2010), Jorge González (preselección española 2009, 2014 y 2024), Mikel Herzog (España 1998), Sandra Kim (ganadora Eurovisión 1986) y María Isabel (ganadora Eurovisión Junior 2004). Todos ellos nos regalaron momentos muy divertidos y cercanos, momentos que caracterizan a nuestro evento anual y que le dan un toque distintivo en comparación con otras citas eurovisivas. 

El congreso dio comienzo a las 10:00 horas para tratar aspectos internos de la asociación. Nuestro presidente José Juan Santana dio la bienvenida a todos los asistentes al evento, para pronto dar paso a Jesús Ramos Nieto, nuestro tesorero, que presentó las cuentas anuales del club. Posteriormente nuestro secretario, Lucas Cabo, valoró la edición de Eurovisión 2024 desde el punto de vista de la asociación y avanzó nueva información de cara al festival de Eurovisión Junior 2024, celebrado en Madrid, y Eurovisión 2025. Tras tratar algunos aspectos de carácter interno se dio por concluida la asamblea a las 11:00 horas. Comenzaba así el momento más esperado de todos los asistentes: la visita de grandes figuras de la historia de Eurovisión.

1. ANABEL CONDE

La primera artista invitada en subirse al escenario de nuestro congreso jugaba en casa: la malagueña Anabel Conde, representante de España en Eurovisión 1995, que en Dublín logró una honrosa segunda posición. La artista inició su intervención con estas palabras: “¡Qué suerte tengo de que después de 30 años me sigáis queriendo y apoyando!”.

Al ser preguntada sobre qué siente al ver el festival año tras año, Anabel afirmó lo siguiente: “Vuelves a recordar cosas puntuales, encuentras el cariño de los eurofans, recuerdo lo divertido que era Eduardo Leiva, me acuerdo de mi equipo, que fui muy bien acompañada y sobre todo de cómo el festival me cambió la vida con tan sólo 19 años. He tenido muchísima suerte y he conocido a gente maravillosa”.

Sobre el Benidorm Fest la malagueña afirmó: “A mí, me encanta. Merecíamos algo serio. Una selección cuidada y artistas profesionales. En el pasado habían algunos participantes que faltaban el respeto a la profesión. A veces le damos más importancia a la imagen, pero la voz juega un papel determinante, ya que de lo contrario Salvador Sobral no hubiera ganado. Siguen triunfando buenas canciones. Sin duda, en muchas ocasiones menos es más”.

Sobre los tres vencedores del Benidorm Fest, Anabel fue muy clara: “Chanel es una artista completa que se había preparado a consciencia. Confiaba mucho en ella y me sentí muy orgullosa. Blanca Paloma derrochó voz. Si hubiera llevado una canción que hubiera entendido Europa, posiblemente hubiera quedado mejor. Finalmente Nebulossa me pareció una canción muy divertida y reivindicativa. Era perfecta para Eurovisión y de hecho la he cantado en Torremolinos hace poco”.

Sobre si Eurovisión le abrió o cerró puertas, la artista se decantó por lo primero: «Por supuesto que me las abrió. Si no fuera por Eurovisión, no estaría hoy aquí con vosotros y no tendría una plaza en mi pueblo. Este último punto no me lo creía cuando me lo dijeron. Me la pusieron con 21 años y canté en la inauguración”.

A pesar de obtener un grandioso puesto en el festival, Anabel dejó un poco de lado la música tras su paso por el certamen: “Me encantaban los niños, y desde muy pequeña sabía que quería ser maestra de música. Este oficio me compensa sobre todo por la estabilidad. Por otro lado no he dejado de cantar nunca aunque no salga en la televisión. Mis alumnos me piden que cante y les ponga el festival”.

Al ser preguntada por si suele ver en casa su edición del festival, Anabel aseguró que no lo había vuelto a ver entero: «No soy mucho de verme a mí misma”.

Sobre cómo fue trabajar con RTVE, Anabel afirmó: “RTVE no influyó en mi forma de trabajar. Lo único que no quisieron fue que viniesen mis padres y gracias al Ayuntamiento de Fuengirola pudieron estar. La mujer de la casa de discos me dijo que no respirara tanto durante la interpretación, algo a lo que no hice caso, porque yo tenía claro lo que tenía que hacer. Cuando llegué a Eurovisión me decían que mi final era falso y que no podía alcanzar esos agudos. Yo sabía que sí porque me había inventado yo misma la melodía y sabía que lo podía hacer. Leiva dijo de subir medio tono y yo le dije que sí sin pensar, y el resultado ya es historia del festival».

El coro español en Eurovisión 1995 sonó genial en directo: “Eran los mejores y me dieron muy buenos consejos. Me sentía muy valorada. Era todo perfecto y no desafinaban nunca”.

José Juan Santana preguntó a Anabel sobre si tuvo nervios antes de salir a escena: “Poco nerviosa estaba. No era consciente. El día de la final pregunté: ¿Qué ensayo es hoy? Estaba concentrada en lo mío“.

A pesar del segundo puesto en el festival, su posición tuvo poca repercusión social. Por ello Santana preguntó si cree que hubiera cambiado este hecho si hubiera participado actualmente: “Hoy el festival está en auge. El año que yo canté la gente venía de decepción tras decepción, por los bajos resultados obtenidos en las ediciones anteriores. Estaba de capa caída. Ahora hay más eurofans y Eurovisión se sigue al máximo y eso es muy bueno para los artistas participantes”.

 Para finalizar Anabel no decepcionó al público, cantando su ya mítico “Vuelve Conmigo”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

2. BETTY MISSIEGO

La segunda artista en visitar el Auditorio Edgar Neville fue Betty Missiego, representante española en Eurovisión 1979, que asistió a nuestro congreso acompañada de su inseparable marido Fernando Moreno, con el que lleva 53 años casada, y el que a su vez es autor de su tema eurovisivo “Su Canción”.

Betty, visiblemente emocionada, inició su intervención mostrando su amor por todos los seguidores del festival: «Os quiero, no sabéis lo que os quiero. Lo feliz que me hacéis sentir a mi vejez. Es de agradecer vuestro apoyo, porque cuando uno está mayor, uno piensa tantas cosas… Tengo 87 años y vuestro amor me ayuda a seguir. Me queréis, y yo no sólo os quiero, sino que os adoro. Sois mis niños”.

José Santana devolvió esas palabras de cariño: “Gracias por estar aquí con nosotros. Sabes que te queremos de corazón. Siempre has estado ahí para nosotros, siempre con una sonrisa, siempre con amor. Eres grande como artista, grande de corazón, grande de todo. Te adoramos«.

Tras la intervención de Santana, Betty llamó al escenario a Fernando Moreno, quién acompañó a la cantante durante toda su intervención. Al ser preguntada sobre qué recordaba de su experiencia en Jerusalén, Betty afirmó lo siguiente: “En ese momento estaba feliz. Fue un orgullo representar a un país que me había acogido tan bien. Mis hijos dijeron: mamá, por favor, queda en un buen lugar o en el cole se meterán con nosotros. Yo les dije que lo haría. Todo parecía indicar que íbamos a ganar, pero cuando vi que no ganábamos, fue como un jarro de agua fría. Me tuve que contener las lágrimas porque uno de los niños que me acompañó en el escenario se puso a llorar. Me salió el instinto materno y me tocó apoyarles a ellos. Fue una situación más sentimental si cabe”

Betty prosiguió afirmando que Eurovisión había sido un paso muy importante en su carrera:  «Quién diga lo contrario miente. Desde el primer momento dije: voy a luchar por el primer puesto». Su marido añadió que cuando conoció a Betty le preguntó: «¿Qué quieres ser una persona famosa o una persona que quiera la gente? Y ella dijo que me quiera la gente. Y eso es lo que habéis hecho ustedes de Betty Missiego. Muchas gracias.”.

Missiego aseguró que su tema eurovisivo es su canción bandera: «En todos los sitios en los que he seguido actuando, sino cerraba el espectáculo con Su Canción no se iba la gente tranquila, porque además la pedían». La cantante, afirmó no estar en contacto con ninguno de los cuatro niños/as que le realizaron los coros en el festival.

Cantando “Su Canción”, Betty puso el broche final a su participación en el congreso. Tras una grandiosa ovación, vítores, aplausos y ante los gritos de «Betty, Betty, Betty» Fernando Moreno concluyó su intervención con unas bonitas palabras: «Muchas gracias de verdad, con todo el corazón. Quiero agradecerles el que nos hayan invitado, y quiero agradecer a Betty que me deje que le ame tanto». Tras una nueva ovación, Betty se dirigió al photocall, dónde se fotografió con todos los asistentes al congreso, que fueron pasando uno a uno para conocer a la ARTISTA (con mayúsculas).

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

Tras la sesión de fotos con Betty Missiego finalizó la sesión matinal del congreso. Tras unas horas para almorzar, el evento se reanudó a partir de las 16:30 horas.

La sesión de tarde dio comienzo con José Santana recordando la publicación del libro Spain 12 Points!, escrito por Eva Mora, jefa de la delegación de España en Eurovisión 2022 y 2023. El presidente de OGAE mostró su entusiasmo ante dicha publicación, especialmente por el cariño que le tenemos a Eva y segundo por el trato tan maravilloso que siempre ha dado a los eurofans.

José prosiguió recordando sus inicios en Eurovisión: «Recuerdo cuando en Millstreet 1993 los niños de los colegios iban con sus maestros a ver los ensayos del festival, depositando así una pequeña semilla de futuros eurofans, algo que sucede también hoy día en Suecia y otros países. Desde OGAE España, una socia ha hecho algo espectacular, algo con mucha calidad. Noemí ha escrito un libro cuyo fin es crear cantera eurofán. Es la historia de Margarito, que se presenta a Euromisión. Nadie mejor que ella para presentar su libro. Adelante Noemí Martín».

Sobre cómo surgió la idea del libro, Noemí comentó: «Era una idea que llevaba madurando mucho tiempo. Margarito es el gallo de mi padre, que siempre canta cuando se le pide. De ahí que el protagonista de esta historia sea él, porque además tenía que romper el mito de ese gallo que suena a veces en Eurovisión. La ilusión de Margarito es viajar a Euromisión junto a su amigo Mandarino, que es un gusano».

«Mi idea al escribir el libro era crear cantera, más allá de mis sobrinos que están esperando hacer 18 años para entrar en OGAE. La ilustradora es Miriam Higueras, que tras este libro se ha convertido en una auténtica eurofán. El cuento tiene mucho brillo, mucha luz y alegría… Cuando comencé a escribir el libro me di cuenta la cantidad de valores que hay en torno al festival. No es solamente la música y la fiesta, hay mucho más detrás: la amistad, la resiliencia, el cumplir sueños, la alegría, el optimismo… Poder inculcar todo eso a los niños hoy día es un sueño. Habla también de todos nosotros, de nuestras inseguridades, nuestros complejos… En cierta manera todos somos Margarito. El libro es para niños, pero también para el niño que todos los eurofans llevamos dentro»

Tras un gran aplauso a la autora del libro, se llevó a cabo un sorteo de cinco ejemplares entre los asistentes al 18º congreso de OGAE España.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

3. NIAMH KAVANAGH

Nuestra tercera artista invitada, primera internacional, fue Niamh Kavanagh, ganadora de Eurovisión 1993 y representante irlandesa en Eurovisión 2010.

El presidente de OGAE España comenzó la entrevista haciendo referencia a los años que llevaba la asociación tratando de tener a Niamh en algunos de nuestros congresos. Posteriormente preguntó a Niamh sobre cómo surgió la idea de presentarse a la preselección de su país en 1993: «Primeramente decir que estoy súper contenta de estar finalmente aquí. Hace treinta y un años estaba en casa, cantaba por diversión e incluso canté una canción para la BSO de una película, cuando me ofrecieron presentarme a la preselección. Lo primero que pensé fue ¿estás loco?, y entonces escuché la canción. Era magnífica. Jimmy Walsh escribió una canción preciosa sobre el amor y el entendimiento, y entonces pensé: ¿por qué no? No ocurre nada por salir cinco minutos en televisión… Y entonces gané la preselección, y descubrí el amor de los fans de Eurovisión y cambié para siempre, porque Eurovisión es como uno de esos lugares dónde uno quiere vivir eternamente», afirmó la cantante.

José preguntó a Niamh si pensó que no tendría opciones de triunfo tras la victoria de Linda Martin en la edición anterior, a lo que ella respondió: «Como todos sabemos Linda ganó en 1992 con una canción de Johnny Logan. Para mí lo mejor de representar a Irlanda tras la victoria el año anterior es que no tuve ningún tipo de presión, porque si no ganaba no era porque no hubiese sido lo suficientemente buena, sino porque mi país ya había ganado el año anterior. Así que iba con ese pensamiento, y el apoyo del público irlandés fue grandioso. Estuve muy relajada. En ambas ediciones descubrí que lo importante es hacerlo bien en esos tres minutos, ya que al bajar del escenario nada está bajo tu control»

En Eurovisión 1993 Malta tuvo problemas técnicos para dar sus votaciones en su turno, por lo que entregó su votación en último lugar. Al llegar al momento de los 12 puntos, Irlanda ganaba a Reino Unido por once puntos, y ninguno de los dos países había sido votado por Malta, por lo que cualquiera de los dos podía resultar vencedor. Al ser preguntada por cómo vivió ese momento Niahm afirmó: «Todos sabemos que ha sido uno de los momentos más emocionantes del festival en esa década, porque verdaderamente no se resolvió todo hasta los últimos 12 puntos. Pero lo gracioso es que el público allí había olvidado que tenía que votar aún Malta, que no lo había hecho en su lugar, por lo que cuando terminó de hacerlo Noruega, todo el mundo comenzó a celebrar la victoria, antes de tiempo. Os puedo asegurar que ha sido el momento más estresante de mi vida, y que conste que soy madre y tengo hijos»

El festival de 1993 fue atípico porque se hizo en un hipódromo, el Green Glens Arena de Millstreet, un pequeño pueblo de tan solo 1.500 personas situado en el Condado de Cork. «Efectivamente se realizó en un hipódromo. Para poder celebrar el festival tuvieron que eliminar toda la tierra del recinto para bajar el suelo, pero no fue suficiente para hacer desaparecer el olor, aunque el olor del miedo en el recinto ya era más que suficiente. Lo interesante de aquel festival fue la localización. Todo el mundo tenía que llegar allí en autobús en un trayecto de casi 40 minutos, ya que no había hoteles. Recuerdo realizar ese trayecto con fans en el bus, cantando la canción In Your Eyes en una versión karaoke que teníamos en un casette. (Los jóvenes no sabréis qué es eso…) Sin embargo dudo que en ningún otro festival los artistas hayan tenido la oportunidad de realmente estar con los fans, y os digo una cosa: es lo mejor del Festival de Eurovisión, estar con los fans. No demasiado, que a veces sois muy intensos…», afirmó la intérprete.

Al ser preguntada por el motivo de su regreso en Eurovisión 2010, Niamh dijo: «Cada año me preguntaban cuándo regresaría. A pesar de que quería repetir la experiencia, lo principal era tener una canción que me representara como artista. It’s For You era una gran canción, a pesar de que mucha gente prefiera mi otra propuesta. En ese momento sentí que con ella podía reivindicar que no hay nada más importante en una propuesta que defender lo que tú eres. Pensaba que no ganaría la preselección y luego tenía que pasar las semifinales… Sin embargo al volver al festival como una Returning Queen llamaba la atención con respecto a mis competidores por el simple hecho de ser una ganadora. Si comparase los dos festivales, obviamente la edición de 2010 fue más larga, con dos semanas en la ciudad. Me permitió viajar mucho y conocer a nuevos fans, mucho más jóvenes que probablemente no me conocían por mi participación en 1993».

José Juan Santana subrayó el buen resultado obtenido por Irlanda en Eurovisión 2024 con Bambie Thug, a pesar que durante muchos años el país había finalizado en los puestos de cola. Santana preguntó a la cantante a qué se debía el éxito cosechado en Malmö: «El principal motivo por el que creo que Irlanda ha quedado bien este año es porque se desmarcó con respecto al resto de sus competidores. Anteriormente hemos mandado muy buenas canciones, pero eran muy genéricas, muy similares a otros temas. Hay que llamar la atención. Podrías quedar en undécima posición para todos los países y no conseguir ni un sólo punto, y por tanto no alcanzar la final. Este año apostamos por algo diferente, con una gran actuación. Bambie Thug estuvo magnífica y fue ella misma. No podemos pretender ser otros. No podemos mirar qué tuvo éxito anteriormente, sino que debemos mirar hacia adelante y ser originales. En algunos casos esa originalidad radica en una íntima balada como sucedió con Portugal hace unos años, y en otras ocasiones canciones festivas. Eso es lo guay de Eurovisión. Tienes que encontrar algo que te represente a ti, y lo demás está en la mano de los dioses. Así que lo diferente de este año básicamente es que fuimos valientes y miramos al futuro y no al pasado. Realmente me sentí súper orgullosa de la participación irlandesa este año, y de otros países, ya que representan la industria musical. Todos los años veo Eurovisión y siempre hay controversias, pero ahí sigue vivo y cada año es un evento más exitoso y más grande. Espero que igualmente Irlanda siga creciendo en el festival».

Sobre las otras seis canciones ganadoras de Irlanda en Eurovisión, Niamh tuvo clara su favorita: «Me estáis pidiendo elegir entre mis hijos. Todos los ganadores de Irlanda en Eurovisión somos amigos. Cada canción tiene su lugar, todas son diferentes, pero el tema que más me conmueve es Rock ‘n’ Roll Kids. Por favor no se lo digáis a Johnny, pero tenéis que entender que yo estaba en aquel festival con mis amigos cuando Paul Harrington y Charlie McGettigan ganaron. Brendan Graham fue el editor de In Your Eyes, y fue el compositor de la canción de 1994, además era amiga de Paul y Charlie, unos grandes músicos. Estaba allí sentada para entregar el trofeo. Vi aquella mítica actuación de Riverdance… pero sobre todo lo importante es que Rock ‘n’ Roll Kids era completamente diferente a lo que habíamos hecho anteriormente. Fue un momento muy bonito y no tuve que preocuparme por las puntuaciones, sólo disfrutar de la experiencia. Fue el lazo perfecto para concluir mi año de reinado».

Tras concluir su entrevista Niamh nos deleitó con sus dos canciones en Eurovisión: «It’s For You»  e «In Your Eyes».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

4. JORGE GONZÁLEZ

Nuestro cuarto invitado fue Jorge González. El artista, participante en tres preselecciones de España para Eurovisión, no dudó en ningún momento en formar parte de nuestro congreso. José Santana rompió el hielo de la entrevista preguntando a Jorge cómo podía ser tan guapo, algo que provocó vítores entre el público: «Yo creo que me tenéis mucha estima. Yo me veo normal», aseguró el cantante entre risas.

Jorge participó en las finales nacionales de nuestro país en 2009, 2014 y 2024. A la pregunta sobre cuál de ellas fue su favorita, en base a su experiencia en el concurso, el cantante dijo: “Cada una representa un momento y una situación. Al ver el video de presentación, se ve claramente mi evolución vocal y escénica. Queda reflejado el trabajo de todos estos años. El Jorge de esa época no es el de hoy. Me encanta más la última experiencia porque estoy más hecho, pero las otras han formado parte de quién soy hoy como artista. Pero si tengo que elegir me decanto por Caliente»

Al ser preguntado sobre cómo surgió su participación en Benidorm Fest 2024, Jorge afirmó: «Creo que no es ningún secreto que Eurovisión para mí siempre ha formado parte de un sueño. Más de lo que pueda aportar a mi carrera, es lo que podría aportarme a mí a nivel personal. Soy eurofán, soy uno más de vosotros. Conozco y vivo el festival. Para mí es importante y quiero que se le respete. Con ese mismo respeto y devoción siempre he querido hacer algo en ese escenario. Es mi sueño. Así que en el momento que recibí la oferta pensé: no hay dos sin tres y por eso me presenté. Siempre que me den la oportunidad de presentarme y reciba una propuesta seria, voy a matar por las Olimpiadas de los cantantes. Me veo presentándome con 90 años, como las rusas de hace unos años».

Sobre cómo vivió la baja puntuación del jurado profesional en Benidorm Fest 2024, algo muy en desacuerdo con el público del Palacio de Deportes dónde se organizaba el festival, Jorge nos dijo: “Me pongo hasta nervioso. Aquello fue muy difícil para mí, ya que estaba muy cerca de cumplir un sueño. Algunos estaban allí por la promoción y no querían ir a Eurovisión, pero yo sí quería. Mi mayor miedo era la aceptación del público, es decir cómo me iban a votar. Creía firmemente que iba a obtener un buen resultado en el jurado, ya que bailaba y afinaba bien teniendo en cuenta la dificultad de la actuación… Por ello mi mayor miedo era el televoto, ya que creía que el público no me iba a apoyar. Cuando me di cuenta que pasó justo lo contrario tuve un sentimiento muy agridulce, porque ya no iba a ir  a Eurovisión al saber la votación del jurado, pero por otro lado tenía el apoyo del público, que a mi modo de ver era lo que verdaderamente contaba. Al terminar la semifinal había una rueda de prensa. En aquel recorrido hasta la sala no pude llorar más. Me emociono al recordarlo. No sabía qué había fallado y mi sueño se acababa de romper, ya que sabía que no ganaría la Gran Final. Tras la votación del jurado, al escuchar los abucheos del público, pensaba que me abucheaban a mí. Pensaba: encima de que me votan mal, se alegran. Estaba temblando. Cuando empecé a escuchar los gritos de Jorge, Jorge… os juro que fue una de las sensaciones más bonitas que había sentido en mucho tiempo».

«Habíamos trabajado tanto. Teníamos un proyecto tan cerrado… Bueno, tuvimos que adaptarnos un poco, porque cuando llegamos allí no todo lo tenían según lo previsto, pero cuando salimos de la semifinal dijimos ha salido todo según lo planeado. Habíamos ejecutado durante tres minutos un intento de perfección, por lo que yo salí súper contento de mi actuación. En la Final no tanto, porque casi me ahogan con tanto humo, no sabía ni dónde estaba. Se me fue el in-ear y la letra también»

Al preguntarle sobre si RTVE cumplió sus instrucciones para la puesta en escena, Jorge argumentó: «Nosotros mandamos una biblia durante unos meses, con unos plazos, todo milimetrado, plano a plano, segundo a segundo. Y luego llegamos allí y te encuentras otra cosa, e intentamos solucionarlo. Con suerte hay mucho de lo que has pedido, o justo lo contrario. En mi caso el dancebreak no era así. De repente me encontré un dancebreak frío, lleno de luces, de efectos… pero bueno, llega un punto que dices: tengo que ser profesional y seguir palante. Como aquí vamos a ganar, en Suecia lo haremos mil veces más grande, pero aquí es lo que hay», concluyó entre risas.

«El Benidorm Fest y RTVE me han dado la oportunidad de darme a conocer nuevamente, viajar fuera de España. De hecho creo que soy el único de la edición que ha realizado bolos en el extranjero. El trato de RTVE fue muy bueno durante todo el proceso. Me escucharon en todo momento. Sin embargo al acabar el concurso no he recibido más ofertas de la cadena por el momento, aunque sí hay compañeros que han hecho la BSO del Mundial de fútbol, las Olimpiadas, la Vuelta Ciclista…”.

José preguntó a Jorge el motivo por el que la gente quiso dar a entender que le había molestado el triunfo de Nebulossa, algo que se sacó completamente de contexto: “Llevaba tres días sin dormir y grabaron una imagen mía bostezando en el festival. En un programa la pusieron como si hubiera sido durante la actuación de Nebulossa, cuando en realidad fue cuando Ruth Lorenzo estaba explicando otra cosa. El video fue manipulado y cierta gente se lo creyó. Conseguí que se desmintiera en televisión”.

Sobre la canción ganadora de Eurovisión 2024 Jorge afirmó: “Me gustó mucho, era de mis favoritos. ¡Brutal! Eurovisión no es solo una canción, es un cúmulo de cosas que durante tres minutos deben llenarte musical y visualmente. Y eso lo lograba Nemo, como lo hizo Chanel en su año. Lo que hacían ambos en el escenario hacía flipar al público, pero a su vez demostraban cualidades vocales para sorprender al jurado profesional. Al final Eurovisión hay que llevar cosas muy buenas y los resultados vendrán detrás. En España hay mucho talento para hacerlo”.

Sobre su comparación en redes con Ricky Martin, Jorge fue claro: ¡Qué pena que no me dieran Ricky Martin en Tu Cara Me Suena, que hubiera ganado esa gala! Todos somos inspiraciones de todos. A Chanel también le acusaron de copiar a Jennifer López. ¿Quién no se ha inspirado en un artista? Yo no tengo la culpa si mis cuerdas vocales se parecen a las de Ricky Martin».

José centró el debate en las redes sociales, cuando tras la victoria de Chanel todo el mundo le criticó y tras obtener un buen puesto en Eurovisión la gente se olvidó de esa polémica. En relación a ese tema Jorge dijo: “En todos los ámbitos hay críticas. Primero se ensañan contigo y si tienes suerte de obtener un buen puesto y ser un triunfador pues te sacan por la puerta grande. El ser humano es así. Me dijeron que era como Chanel en chico. Ser un referente para otro artista no es malo”.

Santana puso en una difícil tesitura a Jorge González: ¿Tu Cara Me Suena o Benidorm Fest?: “Tu Cara Me Suena lo disfruté sin presión y me descubrí a mí mismo como cantante y Benidorm Fest me ha quedado un recuerdo con esa pedazo actuación, y además me acercó al cumplimiento de un sueño. Entonces creo que me quedaría con Benidorm Fest, aunque Tu Cara Me Suena ha aportado mucho a lo que soy hoy”.

Sobre un posible retorno a una preselección española Jorge confirmó entre risas: “Yo seguiré aquí hasta que las fuerzas y la voz me dejen, como las abuelitas de Rusia. Pero entiendo que en España si te presentas a esto dos o tres veces comienzas a resultar un poco pesado. En países como Suecia no pasa nada, te puedes presentar 1.000 veces y sigues siendo igual de divino, pero estamos en un país en el que todavía cuesta aceptar esto. No entiendo el motivo, porque si lo que trae es bueno, ¿por qué no? No me importaría que me dieran otra oportunidad”.

Jorge finalizó su intervención agradeciendo el apoyo y el cariño de los eurofans: «Ha sido duro el proceso. Me tuve que quitar incluso las RRSS, pero el apoyo de la gente me ha hecho más fuerte. El sueño de ir a Eurovisión siempre lo voy a tener. Muchísimas gracias. Eso sí, si algo de lo que he dicho aquí a lo largo de toda esta entrevista ha ofendido a alguien, pido perdón, no era mi intención», concluyó entre risas.

Para finalizar su intervención Jorge nos hizo disfrutar con el tema “Soldi” , propuesta italiana en Eurovisión 2019, que interpretó en su momento en Tu Cara Me Suena. Finalmente cerró su paso por el congreso cantando “Caliente”, su apuesta para Eurovisión 2024.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

5. VALENTINA MONETTA

La quinta artista en pisar el escenario fuee Valentina Monetta, representante sanmarinense en cuatro ediciones de Eurovisión: 2012, 2013, 2014 y 2017.

Santana introdujo a Valentina recordando la colaboración que tuvieron durante la primera participación de la cantante en el festival, de la que él era compositor: «Tuve la suerte de trabajar con ella en el 2012 y me siento tremendamente orgulloso de tenerla aquí. Ha participado nada más y nada menos que cuatro veces en el festival»

Al ser preguntada sobre su primera experiencia en el certamen Valentina afirmó: «Eurovisión era algo desconocido para mí. Fue una decisión difícil porque tenía estereotipado el festival, y yo venía del mundo del jazz, al cual todavía pertenezco. Cuando se pusieron en contacto conmigo fue todo muy confuso. Pero soy muy curiosa y la idea de escapar de un país tan pequeño hizo que decidiera participar, en tan sólo dos horas. Pedí que me enviaran el tema y cuando escuché la canción que José Santana compuso, The Social Network Song, reconocí una melodía jazz. Me miré en el espejo y dije: Vale, sólo tú puedes cantar esta canción en San Marino. Así que vamos allá. Cogí un avión a Múnich y grabé el tema. El resto es historia. Fui un poco inconsciente. Estaba acostumbrada a trabajar con mi banda y en Eurovisión todo era diferente. Tuve que salir de mi zona de confort, pero sin duda fui muy afortunada». 

Tras su paso por Bakú, en 2013 Valentina volvió a ser seleccionada para representar a San Marino en el festival, quedándose a las puertas de la Gran Final. Santana preguntó cómo se sintió tras la eliminación en el festival y si el representar a un país tan pequeño fue un condicionante: “Por supuesto que para mí fue una gran decepción, ya que con Crisalide expresé una experiencia personal. Es cierto que San Marino es un país pequeño, pero hemos demostrado que podemos alcanzar la Gran Final. Tal vez no fue el momento adecuado, tendría que trabajar más…  De hecho eso hice y lo logré en 2014″.

Tras haber alcanzado la Gran Final en 2014, Valentina Monetta regresó al festival en 2017, su última participación. Al ser preguntada sobre la decisión de asistir una cuarta vez Valentina afirmó: “Fue una decisión muy difícil, pero los eurofans pedían que regresara y lo hice por ellos, y sobre todo por disfrutar de la experiencia. Era trabajar nuevamente en algo que me había hecho conocerme a mí misma». José preguntó si trataría de participar una quinta vez, a lo que Valentina respondió entre risas: «Quizás (Maybe).

Sobre si molesta a los artistas de San Marino que los últimos representantes no sean del país, Valentina afirmó: «A mí no me importa. Estaría guay que participaran artistas de mi país, tenemos grandes cantantes, pero los artistas de San Marino tienen ideas preconcebidas del festival, o tal vez tienen miedo. Debes ser valiente y estar mentalmente preparado para participar. Tal vez están lejos de ese foco y por eso no tienen interés, pero cualquier canción, de cualquier estilo puede ganar Eurovisión, ya lo demostró Portugal hace unos años. No participé en Eurovisión para ser popular, sino que fue una gran oportunidad para crecer como persona y artista. Y la verdad es que estoy muy feliz de que nuestra preselección tenga artistas de otros países. Sin embargo puedo asegurar que más del 90% de gente en San Marino no les gusta que extranjeros les representen, que usen el nombre del país en su beneficio. No creo que haya nada malo en ello. El show business es así. Me encantaría tener a un artista español representándonos el año que viene otra vez. Me encantó Megara este año».

Para cerrar su paso por nuestro congreso Valentina nos deleitó con la canción que defendió en Eurovisión 2013: “Crisalide”. Posteriormente defendió “Maybe”, tema con el que logró la primera Final de San Marino en la historia de Eurovisión.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

Una vez finalizada la participación de Valentina Montella, ella, junto a Jorge González y Niamh Kavanagh se dirigieron al photocall, dónde se fotografiaron con todos los asistentes al congreso.

6. MIKEL HERZOG

Nuestro sexto artista invitado fue nada más y nada menos que Mikel Herzog, representante de España en Eurovisión 1998. El intérprete inició su entrevista bromeando sobre su aspecto en el festival de Birmingham: «Allí estaba más mayor que ahora, ponme imágenes actuales. Ya fuera de bromas, no sabéis la ilusión que me hizo cuando José me invitó a formar parte de este evento. Lo siento como mío».

José Santana preguntó a Mikel sobre qué le llevó a participar en el Festival de Eurovisión: «No surgió porque me lo ofreciera mi discográfica, porque en ese momento carecía de ella. Bueno… yéndonos mucho más atrás, primero estuve en un grupo llamado Cadillac, después la Década Prodigiosa, en 1993 grabé mi primer disco en solitario, que se vendió muy bien, y tras mi segundo álbum, en 1995, participé en el Festival de Benidorm como intérprete. Tras esa participación me echaron de la compañía discográfica, pero tuve suerte de que el Grupo Telecinco me rescatase y fundase una discográfica que encabezaba yo. Los que sois jóvenes no lo recordaréis, pero en aquel momento sacamos un vídeo al mercado y no dejaba de verse por todos los sitios y a todas las horas. Era el vídeo musical de La Magia Del Amor. Y allí empezó todo de nuevo. En este mundo hay muchas bajadas y subidas y hay que saber aguantar el tirón, y como no somos nada, no nos tenemos que creer con derecho a nada. Simplemente hacer todo lo que venga, ser humilde. Con ese pensamiento a mí me han ido bien las cosas y me llevé una canción que ha sido un poco el emblema de mi carrera. Tras aquello yo quería ir a Eurovisión, por lo que mandé dos canciones a RTVE, las envié yo. En ese momento era la hija de José María Uribarri quién estaba eligiendo la propuesta para el festival. Me da fatiga decirlo pero fui elegido a dedo. Entonces ya sólo quedaba elegir el tema, y se decidieron por el ¿Qué Voy A Hacer Sin Ti? y con ello fui para adelante. Y allí fui», afirmó el artista.

«Al llegar a Birmingham supe que no iba a ser el año de España. No iba a ser el año de la balada. Además aquel año fue el último año con orquesta en directo por lo que el festival comenzaba a evolucionar al espectáculo que es hoy, algo que en mi opinión fue muy acertado. El show de Eurovisión es maravilloso, con un despliegue de medios impresionante. El festival ha ido adaptándose a los tiempos, siempre para mejor»

Al ser preguntado por su coro, al que José definió como un coro de oro, Mikel afirmó: «Entonces todas las voces eran en directo, no como ahora que los coros pueden ir pregrabados. Tuve la suerte de poder elegir a los componentes del mismo, todos eran cantantes profesionales y además amigos míos. Yo me he dedicado toda la vida a grabar publicidad y a grabar discos de otros, a los que hacíamos coros. Eran compañeros míos de aquellas grabaciones. Por ello los elegí, porque la seguridad mía en el festival estaba en ellos. Eran perfectos».

Sobre el trabajo con RTVE Mikel respondió: «La cadena me trató muy bien. Todo el mundo me trató muy bien, incluso mi compañía de discos. Otra cosa es cuando vuelves, que la cosa comenzó a cambiar… Me decían que lo había hecho muy bien, pero de repente dejaron de llamarme… No sólo me pasó a mí, sino que lo hicieron con muchos, pero cada uno tiene su forma de reaccionar y yo por mi empeño comencé a remontar con otros proyectos, como ser el director de la Post Academia de Operación Triunfo, hacer junto a Massiel el Misión Eurovisión… No he parado de hacer cosas. Pero la realidad es que  para un cantante puro y duro es complicada las horas después de participar en el festival».

Tras las palabras de Mikel Herzog, José aprovechó para recordar la preselección de 2007, Misión Eurovisión, en la que Mikel actuó como jurado. “La productora nos contactó a Massiel y a mí. Yo recuerdo recorrer toda España haciendo pruebas a gente para participar. Las cosas que pasaron dentro del programa se escapaban de mis manos. Intenté ser lo más legal del mundo. Era, además, el productor musical, el que hacía los playbacks. Me acuerdo que cometí un error con la pista de audio de Mirela. Estaba en el jurado y pasé la mayor vergüenza de mi vida porque se le encasquilló el playback, pero bueno, a veces suceden estas cosas. Finalmente ganó I Love You Mi Vida, que no era mi favorita. En aquella preselección había artistas que lo podían haber hecho muy bien, pero en aquel momento los grupos tiraban mucho»

José preguntó a Mikel sobre cómo llevaba que sus hijos se dedicaran a la música: “Para mí es un súper orgullo. No es que se dediquen a la música, sino que mis dos hijos me han superado. Entraron en La Voz siendo muy chiquititos y han ido aprendiendo poco a poco y ahora tienen dos carreras completamente distintas. Iván Herzog ha estado haciendo el musical We Will Rock You en Madrid como protagonista y Mikel Herzog Junior ha estado haciendo en Madrid también el musical Cruz De Navajas. Ahora Iván está destacando en las RRSS por sus composiciones y se ha dado cuenta ahora que el trabajo tiene sus frutos. Hoy por hoy está haciendo una gira de conciertos, cuyas entradas están completamente agotadas…».

Para concluir la entrevista Mikel afirmó lo siguiente: “Me encanta que me recuerden por haber representado a España en Eurovisión 1998, me encanta que me recuerden, aunque no es mi música, por ser el artífice del Tractor Amarillo, por ganar la sirenita de plata en el Festival de Benidorm, por haber estado en La Década Prodigiosa, los tres años más bonitos de mi vida, y me encantan que me digan que me estoy comiendo la vida».

Tras su sincera y cercana entrevista Mikel cantó para nosotros tres temas: «La Magia Del Amor», “¿Qué Voy A Hacer Sin Ti?” y un mix de La Década Prodigiosa que puso a todo el mundo a bailar.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

7. SANDRA KIM

Nuestra séptima artista invitada fue la belga Sandra Kim, ganadora de Eurovisión 1986. La artista comenzó su intervención saludando a los asistentes en español: «Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo están? Les quiero mucho. Les amo. Gracias (eso es todo lo que sé decir en español)»

José Santana inició la entrevista, una de las más desenfadas del día, remarcando que tras varios años detrás de la artista y por su apretada agenda ¡por fin! la teníamos en el congreso. La primera pregunta que hizo fue cómo una niña de 13 años recibió la noticia de que iba a representar a Bélgica en el festival: «Primeramente gracias por tenerme aquí, es un placer. Es mi tercera vez en Málaga. Amo el sol, las tapas, los hombres españoles y la sangría, me he tomado dos esta tarde y voy un poco borrachilla. No, no, no, es broma”.

«Nunca quise ser cantante, quería ser enfermera. Simplemente cantaba para mí y para mi familia. Así que cuando me eligieron para ir al certamen fue complicado. No quería ir, era aún muy joven. Quería quedarme en casa, pero me dijeron tienes que ir, te han elegido, y eso hice. Gané Eurovisión para Bélgica por primera y última vez. Fue muy difícil para una pequeña chica de tan sólo 13 años, pero estuve muy orgullosa y aún lo estoy por lo que logré».  

Al ser preguntada sobre si la gente le recuerda cuando llega la fecha de Eurovisión, Sandra afirmó: «Por supuesto que lo hacen. Soy muy famosa en mi país, porque desde 1986 nadie ha ganado el festival, pero a su vez he participado en muchos programas y festivales, trabajo para la televisión belga… De hecho hace cuatro años participé y gané la primera edición del programa Mask Singer en Bélgica”.

Sobre si regresaría a Eurovisión Sandra fue tajante: “No. Respeto a otros artistas que lo han hecho como Loreen o Johnny Logan, pero no regresaría. En mi opinión una vez es suficiente. Todo el mundo me decía que regresara, pero no, no era mi intención”.

José prosiguió la entrevista preguntando sobre el hecho de que las últimas canciones belgas hayan sido defendidas en inglés: «No estoy de acuerdo con esa decisión. En Bélgica hablamos tres idiomas: francés, alemán y flamenco. Preferiría que participáramos con alguno de esos idiomas, y no en inglés, y es una opinión que puedo extrapolar al resto de países. Me gusta que España cante en español y Francia en francés, que son lenguas muy bonitas. Además me encantaría que regresase la orquesta, con músicos de verdad, y no con pistas pregrabadas, pero claro eso es muy caro”. Tras esta respuesta dijo con tono jocoso: “¡Una sangría por favor!”, causando una amplia carcajada entre todos los asistentes, uno de los momentos más surrealistas de la tarde.

Sobre qué canción y artista considera que representó mejor a Bélgica, Sandra no se lo pensó: “Loïc Nottet» (representante de Bélgica en Eurovisión 2015 con «Rhythm Inside»). El público apoyó su respuesta con una gran ovación.

Acerca de si prefiere elección a dedo o preselección pública, Sandra comentó: «Tenemos una preselección cuando es la televisión flamenca quién designa al representante, y sin embargo la televisión francófona elige a los artistas de forma interna. Realmente no me importa mucho qué sistema es el mejor, pero creo que me decantaría por la preselección»

Por último José preguntó a la intérprete si tuvo que dejar de lado muchas cosas en su adolescencia por la música, a lo que Sandra respondió tajante: “No, porque para mí la música era mi pasión. Si no canto, no estoy feliz”.

Tras concluir su entrevista Sandra nos hizo disfrutar con el hit de Sia “Unstoppable”, tema que cantó en el concurso Mask Singer. Tras derrochar torrente de voz finalizó su intervención cantando su tema eurovisivo: «J’Aime La Vie».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

8. MARÍA ISABEL

La jornada concluyó con la visita de nuestra octava y última artista invitada: María Isabel, ganadora de Eurovisión Junior 2004 por España. La cantante celebraba así el vigésimo aniversario de su victoria en el festival infantil.

José Juan comenzó preguntando a María Isabel sobre cómo habían sido estos veinte años después de su victoria: «Creo que Antes Muerta Que Sencilla debería de ser el himno de España. Ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida, representar a mi país con una canción que a día de hoy se sigue escuchando en todas las fiestas. Me siento muy orgullosa de seguir cantándola y el último día me moriré cantándola”.

Sobre cómo se sintió en el momento de la victoria, María Isabel afirmó: «Aunque me suelen preguntar esta pregunta muy a menudo, nunca sé qué responder. Al fin y al cabo era una niña, estaba disfrutando y jugando. Subirme al escenario era jugar, de hecho me olvidaba de la gente que tenía delante. Me metía en mi mundo y me dedicaba a jugar. A día de hoy es otra responsabilidad. Disfruto muchísimo pero ahora con más responsabilidad y entiendes un poco más la industria. Es un trabajo. Aún así yo siempre he sido muy risueña y siempre se me ha visto feliz sobre un escenario».

Al ser preguntada sobre cómo veía actualmente el certamen infantil, en el que las niñas tratan de emular a las divas, en lugar de actuar como artistas infantiles María Isabel comentó: “Lo bueno de 2004 es que no existían las RRSS. Eso es beneficioso para unas cosas y malo para otras. Las niñas de hoy en día juegan a ser lo que ven en RRSS. Yo tenía 9 años, era inocencia pura y mis padres no me dejaban maquillarme mucho, ni llevar tacones. Hicieron un gran trabajo conmigo. Ahora, si por mí hubiera sido, me hubiera pintado más que una puerta”.

Acerca de cómo fueron los años después de su victoria, y cómo fue su continuidad en la industria, María Isabel respondió: «Yo siempre quería más. Me propusieron ir a Japón, y yo estaba loca sólo de pensarlo. Pero finalmente no fui porque a mi madre le daba pánico tantas horas de avión. Siempre me dieron la libertad de decidir lo que hacer y lo que no. Nunca me obligaron a cantar algo que no me gustase. Mis padres me preguntaban por las propuestas que llegaban. Casi siempre decía que sí porque me encantaba hacer lo que estaba haciendo. Tras grabar varios discos, giras y hacer una película, fui al instituto y me planteé qué iba a hacer con mi carrera. Mis padres querían que estudiara, al igual que yo, que quería estudiar como mis amigas. Entonces, cuando acabé mis estudios volví a retomar la música y me acogieron muy bien”.

“Vuelvo a la música. He pasado por procesos emocionales de mucha inestabilidad. Pasé por un proceso de ansiedad y decidí parar, porque quería priorizar mi salud mental, que es lo más importante. Hice terapia y ahora estoy en proceso de mucho amor propio, y me veo con muchas ganas de hacer música, y sobre todo la música que a mí me gusta».

Al ser preguntada sobre si las RRSS le hicieron daño, María Isabel fue clara: «Muchas personas se creen con el derecho de opinar, insultar y faltar el respeto a personas conocidas y no tan conocidas. Hay personas que son más débiles, y que esos comentarios pueden hacerle mucho mal. Al final cada persona muestra lo que quiere mostrar, y no sabemos nada de su realidad, de cómo se siente. Creo que es súper importante saber quién eres, saber que eres único, y que si eres buena persona el bien viene para ti. Así que en cuanto a las RRSS prefiero centrarme en lo bueno. Me sirven mucho para mi trabajo y creo que tengo la suerte de que me respetan,  me quieren mucho, tal vez porque recuerdan a esa niña pequeñita de 2004 y yo me siento feliz con eso”.

Sobre su participación en la preselección española de 2016 María Isabel comentó: “En aquel momento no di con el grupo de trabajo adecuado y eso es muy importante para un artista. Yo tenía mucha ilusión con aquel proyecto porque era una forma de seguir estando ahí, con el público de siempre, haciendo música… Saqué un disco a raíz de ese tema, Yo Decido. Llevé a la preselección la canción La Vida Solo Es Una y en ese momento no me pilló en un buen momento a nivel emocional, y eso creo que afectó a mi participación”.

José Juan Santana preguntó a María Isabel si se atrevería con el Benidorm Fest: «Eurovisión, junto con mi hija, me ha dado la mayor felicidad del mundo. Ahora mismo, al ser madre, prefiero centrarme en la maternidad y en otros proyectos que me permitan la conciliación, por supuesto sin olvidarme de la música. Pero es que si me meto en Eurovisión me meto a saco porque lo sé, porque sé cómo soy. Por ello no creo que sea el momento, pero cuando mi niña tenga unos años… ¿Quién sabe?».

“Actualmente estoy trabajando en mi nueva música. Tengo programas de televisión también. Y el año que viene, ojalá, espero que salga la gira en la que estoy trabajando con todos mis éxitos y nueva música, con nuevos sonidos”.

Sobre su participación favorita de España en Eurovisión Junior, María Isabel dijo:«Me gustó mucho Melani por su técnica vocal, tiene una voz preciosa, y también me quedaría con Sandra Valero, que le tengo muchísimo cariño”.

María Isabel finalizó su intervención pidiendo a todo el público que se pusiera en pie para bailar “Antes Muerta Que Sencilla”.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Ogae España 🇪🇸 (@ogaespain)

Tras la participación de María Isabel, ella, junto a Sandra Kim y Mikel Herzog se dirigieron al photocall, dónde se fotografiaron con todos los asistentes al congreso.

Una vez concluido el congreso, bien entrada la tarde, todos los asistentes se prepararon para una noche de fiesta eurovisiva que dio comienzo a las 23:00 horas en la Sala de Fiestas «Kaleido Puerto». Al más puro estilo euroclub compartimos experiencias y risas con todos los asistentes al congreso. ¡Muchas gracias a tof@s los que vinisteis! A los que no, os echamos de menos, y esperamos veros el próximo año.

Desde OGAE España queremos dar las gracias a todas aquellas personas que han hecho posible que este congreso fuese un éxito, comenzando por nuestro presidente José Juan Santana, todos los miembros de la junta directiva, equipo web y todas aquellas personas que de una forma u otra han aportado su granito de arena. También al traductor de nuestras artistas internacionales, Iván Bujalance, y por supuesto a nuestros redactores Álex Leiras, Tony San José y Manuel Martos por la redacción de esta crónica y vídeos. GRACIAS A TODOS. ¡Nos vemos pronto!

CONGRESOS OGAE ESPAÑA