EUROVISIÓN 1999

1999_logo

La XLIV edición del Festival de Eurovisión se celebró un sábado 29 de mayo de 1999 en el International Convention Centre de Jerusalén, Israel (sede Eurovisión 1979). Hasta la fecha, es la última edición del concurso que se ha celebrado en una sala de conciertos. A su aforo ya de por si limitado se añadió una reducción de butacas para construir el escenario, por lo que el teatro se llenó con tan solo 3.000 espectadores. La gala estuvo presentada por primera vez por tres presentadores: la modelo y actriz Sigal Shachmon, el presentador de noticias Yigal Ravid, y la cantante Dafna Dekel, que había defendido a Israel en Eurovisión 1992.

En las semanas posteriores al triunfo de Dana Internacional en Eurovisión 1998, la comunidad de judíos ortodoxos presionó al gobierno israelí para que el certamen no se organizara en Israel. El gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu dependía de partidos como el Shas, representante de los jaredís, cuyo viceministro de salud Shlomo Benizri llegó a definir a Dana como “un híbrido que no puede representar al pueblo elegido”. De hecho, la cantante había sido amenazada de muerte por algunos radicales antes del concurso. A pesar del rechazo jaredí, el gobierno israelí garantizó su apoyo a la IBA (televisión pública nacional) para organizar Eurovisión en las fechas previstas. Tanto Netanyahu como el alcalde, Ehud Ólmert, vieron en el certamen una oportunidad de promoción internacional que no podían dejar escapar, tanto para el Estado de Israel como para Jerusalén como destino turístico.​

El festival contó con la participación de 23 países: Israel (anfitrión), los 17 países procedentes de Eurovisión 1998 con mejor promedio de puntos en las últimas cinco ediciones y los cinco países ausentes en la edición anterior (Austria, Bosnia & Herzegovina, Dinamarca, Islandia y Lituania). Finlandia, Grecia, Hungría, A.R.Y. Macedonia, Rumanía, Eslovaquia y Suiza fueron relegadas del certamen debido a sus malos resultados en los últimos cinco años. Además, Rusia quedó excluida porque no había emitido la final del año anterior, en la que no participaba. (Más información en apartado “Clasificación para Eurovisión 1999”).

La temática de la gala hizo numerosas menciones tanto a la historia como al significado religioso de Jerusalén; las postales referenciaban leyendas religiosas del cristianismo, el judaísmo y el islam, fusionadas en la vida cotidiana de Israel. Además hubo un homenaje al veterano presentador Terry Wogan, comentarista británico desde 1971, que desde su cabina deseó «Mazel tov» a todos los presentes. El escenario estaba decorado con motivos astrales en alusión al cambio de milenio.

Por primera vez en la historia del certamen, la televisión organizadora había prescindido de la orquesta alegando razones económicas, sin que haya vuelto a recuperarse desde entonces. Históricamente los países debían recurrir a música en directo con su propio director de orquesta, pero desde 1997 podían utilizar la música totalmente pregrabada. Sí se mantuvo la obligatoriedad de las voces en directo, tanto las principales como los coristas, y la prohibición de los coros pregrabados.

Sobre el idioma de las canciones, la UER puso fin a la limitación de que cada país cantase en sus respectivas lenguas oficiales. En su lugar, cada televisión podía elegir el idioma que quisiera. Esta medida incrementó significativamente el número de composiciones en inglés, un idioma que hasta entonces solo podían utilizar Reino Unido, Irlanda y Malta.

La dirección del festival corrió a cargo de Hagai Mautner, mientras que a Amnon Barkai se le encomendó la producción del mismo. En nombre de la UER Christine Marchal-Ortiz supervisó los preparativos de la organización y ejerció también de escrutadora oficial durante las votaciones.

Sistema de votación

El televoto se utilizó nuevamente como sistema de votación. Las diez canciones más votadas recibían sets de 1 a 8, 10 y 12 puntos. En caso de que hubiese algún problema con el voto telefónico, o dicho país no poseyera la infraestructura necesaria para establecer este sistema de votación, se utilizaría el sistema tradicional de votación a través de un jurado, que sería de 16 miembros si era jurado directo (por problemas de infraestructura), y de 8 si era jurado de reserva (por fallo técnico). Solo Bosnia & Herzegovina, Irlanda, Lituania y Turquía utilizaron jurado nacional. Los espectadores tuvieron cinco minutos para votar a su canción favorita.

La canción ganadora fue «Take Me To Your Heaven», interpretada por Charlotte Nilssson y compuesta por Marcos Ubeda y Lars ‘Dille’ Diedricson. Suecia conseguía así su cuarta victoria en el festival, tras las obtenidas en 1974, 1984 y 1991.

Tabla de participantes y resultados

Países Intérprete/s Canción Puntos Puesto Vídeo
01 Lituania Aistė «Strazdas» 13 20º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
02 Bélgica Vanessa Chinitor «Like The Wind» 38 12º= Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
03 España Lydia «No Quiero Escuchar» 1 23º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
04 Croacia Doris Dragović «Marija Magdalena» 118 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 Reino Unido Precious «Say It Again» 38 12º= Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
06 Eslovenia Darja Švajger «For A Thousand Years» 50 11º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
07 Turquía Tuğba Önal & Grup Mistik «Dön Artik» 21 16º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
08 Noruega Stig Van Eijk «Living My Life Without You» 35 14º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
09 Dinamarca Trine Jepsen & Michael Teschl «This Time I Mean It» 71 8º= Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
10 Francia Nayah «Je Veux Donner Ma Voix» 14 19º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
11 Países Bajos Marlayne «One Good Reason» 71 8º= Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
12 Polonia Mietek Szcześniak «Przytul Mnie Mocno» 17 18º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
13 Islandia Selma «All Out Of Luck» 146 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
14 Chipre Marlain «Tha ‘Ne Erotas» 2 22º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
15 Suecia Charlotte Nilsson «Take Me To Your Heaven» 163 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
16 Portugal Rui Bandeira «Como Tudo Começou» 12 21º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
17 Irlanda The Mullans «When You Need Me» 18 17º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
18 Austria Bobbie Singer «Reflection» 65 10º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
19 Israel Eden «Happy Birthday» 93 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
20 Malta Times 3 «Believe ‘n Peace» 32 15º Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
21 Alemania Sürpriz «Reise Nach Jerusalem – Kudüs’e Seyahat» 140 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
22 Bosnia & Herzegovina Dino & Beatrice «Putnici» 86 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre
23 Estonia Evelin Samuel & Camille «Diamond Of Night» 90 Archivo:Youtube logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

Anécdotas y curiosidades

  • Dos canciones del festival, la alemana y la bosnia, habían quedado en segunda posición en sus respectivas selecciones nacionales. La canción alemana “Hör Den Kindern Einfach Zu” interpretada por Corinna May había ganado la preselección alemana, pero finalmente fue descalificada por haberse publicado en 1997 en la voz de otra cantante. Por otro lado el tema “Starac I More” de Hari Mata Hari había vencido en la gala de selección bosnia, pero fue posteriormente descalificada al saberse que el tema se había publicado en Finlandia. Corinna y Hari Mata Hari participarían en Eurovisión en 2002 y 2006 respectivamente.
  • La eliminación de la orquesta generó gran controversia para los seguidores más puristas del concurso, entre los que se encontraba Johnny Logan (ganador en 1980 y 1987), quien criticó la abolición de la música en directo, describiendo al nuevo festival como un “concurso de karaoke”.
  • Por primera vez en la historia de Eurovisión, las actuaciones quedaron divididas en dos bloques (1-12, 13-23) con el fin de que las televisiones pudieran pasar a publicidad.
  • Las primeras encuestas en Internet proclamaban a Islandia y a Chipre como máximas favoritas para vencer en el concurso. La primera logró una honrosa segunda posición, aunque la chipriota tuvo que conformarse con el segundo puesto comenzando por la cola.
  • La representante francesa, Nayah, había suscitado una gran controversia desde el momento de su elección. La prensa descubrió que la intérprete había pertenecido a una secta religiosa apocalíptica, la cual defendía que el fin del mundo llegaría con la llegada del segundo milenio, donde el ser humano sería salvado por naves extraterrestres que despegarían desde Jerusalén. Nayah se defendió lo mejor que pudo, argumentando que había dejado la secta hacía mucho tiempo.
  • El intermedio del festival, denominado “Freedom Calling”, estuvo protagonizado por Dana International, que interpretó “Free”, una versión del tema original de Stevie Wonder. Tras las votaciones Dana salió a hacer entrega del trofeo a la sueca Charlotte Nilsson. La artista israelí quiso bromear con el peso del trofeo, pero sin pretenderlo terminó cayéndose al suelo para sorpresa de los espectadores.
  • Al final de la gala Charlotte interpretó nuevamente la canción ganadora, “Take Me To Your Heaven”, aunque no fue la canción de cierre, ya que todos los participantes de la edición acudieron al escenario para cantar la versión en inglés de “Hallelujah” (Israel 1979), en homenaje a las víctimas de la Guerra de Kosovo.
  • La delegación noruega presentó una queja en relación a la canción croata, cuyos coros masculinos estaban pregrabados, algo que iba en contra de las normas del certamen. La UER, tras el festival, decidió sancionar a Croacia reduciendo su puntuación un 33%, con el fin de disminuir su promedio de puntos para poder participar en ediciones venideras. Sin embargo, esto no afectaría a la posición del país en el festival, donde Doris Dragović logró ser cuarta.
  • En 1999 se anunció que, a partir de la próxima edición, los cuatro mayores contribuyentes de la UER (Alemania, España, Francia y Reino Unido), participarían de forma automática en el festival, independientemente de su promedio de puntuación en los últimos cinco años. Se les denominaría «BIG 4».
  • Por tercera vez se entregó, de forma paralela al concurso, el «Premio Barbara Dex», un premio humorístico que se otorga al artista peor vestido de cada edición del festival. El premio recibe el nombre de la artista belga Barbara Dex, que finalizó en último puesto en 1993. La cantante había diseñado su propio vestuario, que para muchos es uno de los más horrendos de la historia de Eurovisión. La cantante española Lydia, con un vestido de Agatha Ruiz de la Prada, tuvo el dudoso honor de ganar el Premio Barbara Dex 1999.
  • Los comentarios de la retransmisión de TVE corrieron a cargo de José Luis Uribarri, mientras que Hugo de Campos fue el portavoz español durante las votaciones.

Votaciones Eurovisión 1999

Clasificación para Eurovisión 1999

El nuevo sistema de clasificación para Eurovisión 1999 determinaba que los 17 países con la media de puntos más alta durante las últimas cinco ediciones (1994-1998) podrían participar en Jerusalén, junto al país anfitrión, Israel. Los cinco puestos restantes serían ocupados por los países que no habían podido concursar en le edición de 1998: Austria, Bosnia & Herzegovina, Dinamarca, Islandia y Lituania. Hungría decidió retirarse del festival, por lo que su puesto fue ocupado por Portugal.

Países 1994 1995 1996 1997 1998 Puntuación media
Irlanda 226 44 162 157 64 130,60
Israel 81 172 126,50
Reino Unido 63 76 77 227 166 121,80
Malta 97 76 68 66 166 94,40
Noruega 76 148 114  0 79 83,40
Croacia 27 91 98 24 121 74,20
Suecia 48 100 100 36 53 67,40
Chipre 51 79 72 98 37 67,40
Países Bajos 4 78 5 150 59,25
Alemania 128 1 22 86 59,25
10º Polonia 166 15 31 54 19 57,00
11º Francia 74 94 18 95 3 56,80
12º Turquía 21 57 121 25 56,00
13º España 17 119 17 96 21 54,00
14º Estonia 2 94 82 36 53,50
15º Bélgica 8 22 122 50,67
16º Eslovenia 84 16 60 17 44,27
17º Hungría 122 3 39 4 42,00
18º Portugal 73 5 92 0 36 41,20
19º Grecia 44 68 36 39 12 39,80
20º Macedonia 16 16,00
21º Finlandia 11 9 22 14,00
22º Eslovaquia 15 19 8 14,00
23º Suiza 15 22 5 0 10,50
24º Rumanía 14 6 10,00

Finlandia, Grecia, A.R.Y. Macedonia, Rumanía, Eslovaquia y Suiza fueron relegadas de Eurovisión 1999 debido a sus malos resultados obtenidos en los últimos cinco años. Además, Rusia quedó excluida porque no había emitido la final del año anterior, en la que no participaba.

Participantes: 23.

  • Ausencias: Austria, Bosnia & Herzegovina, Dinamarca, Islandia y Lituania.
  • Regresos: Finlandia, Grecia, Hungría, A.R.Y. Macedonia, Rumanía, Eslovaquia y Suiza.

Cuatro intérpretes habían participado con anterioridad en el festival: Doris Dragović había representado a Yugoslavia en 1986, mientras que Darja Švajger había defendido a Eslovenia en 1995. Por último, Chris & Moira, representantes de Malta en 1994, compusieron el tema de su país, y acompañaron como coro a Times 3.

Otros participantes volverían a representar a sus países en ediciones venideras: la ganadora de la edición, Charlotte Nilsson regresaría en 2008 con peor suerte. La subcampeona, Selma, volvería al festival en 2005, aunque no lograría superar las semifinales. Por su parte, el bosnio Dino Merlin representaría a Bosnia & Herzegovina en 2011, donde obtendría una meritoria sexta posición. Eddie Butler, componente del grupo Eden, defendería en solitario a Israel en 2006.

Puedes ver el festival completo en el siguiente enlace.

<<1998               2000>>

FESTIVAL DE EUROVISIÓN