José María Íñigo y Julia Varela se pondrán al frente este año de la retransmisión del Festival de Eurovisión para RTVE. Será la primera vez que TVE, aparte de emitir la gala final del día 23 de mayo, retransmita también las dos semifinales. Ambos realizarán la ardua tarea de comentar y retransmitir todo lo que pase en el escenario vienés. Aparte, serán también las voces retransmisoras de la gala «Eurovision Greatest Hits», que tuvo lugar en Londres en homenaje al 60º aniversario de Eurovisión y que TVE emitirá el viernes 22 de mayo.
Hoy tenemos el placer de hablar con ambos periodistas en estos días previos al festival.
- Primeramente muchísimas gracias a los dos por responder a nuestras preguntas. Para José María Íñigo ya es algo habitual esto de retransmitir el festival pero para Julia es la primera vez. Aun así, ¿cómo lo vivís cada uno? ¿Qué significa para vosotros?
Julia: Hola! En primer lugar, muchas gracias por charlar con nosotros! Eurovisión es uno de los festivales musicales más grandes del mundo. Es un evento cultural enorme que se retransmite al unísono en medio planeta. Uno de los programas más longevos de la historia de la televisión! Y las dimensiones de audiencia son espectaculares! En total, más de 150 millones de espectadores están pendientes de esta celebración. Ante lo abrumador de los datos, como te puedes imaginar, estoy emocionada. Es un gran reto profesional donde voy a aplicar toda la experiencia en la retransmisión de conciertos que adquirí durante mis años en Radio3. Por otro lado, desde un punto de vista más emocional, confieso que me ha gustado Eurovisión desde niña. Lo he seguido siempre, unas temporadas con más avidez que otras. En general, la música para mí es un placer y un hobby. Disfruto escuchando canciones e indagando en las intrahistorias de esas composiciones y de los artistas.
Jose Mª Iñigo: Eurovisión es el gran programa música anual de las televisiones europeas. En todos los países, incluida España, es líder audiencia. En nuestro país, en los últimos años, ha tenido audiencias millonarias solo comparables a las finales de la Champions. Participar en este impresionante acontecimiento musical es un regalo y un reto.
- ¿Qué posibilidades le veis a Edurne? ¿Qué opináis cada uno de su canción?
Julia: Edurne tiene una voz dulce y embaucadora, muy emotiva, además de una presencia escénica potente. La canción cuenta con un estribillo adictivo, es una balada épica que engancha. Su compositor, Thomas G:son sabe muuucho del tema, es uno de los más reputados en el mundo eurovisivo y autor de éxitos como «Euphoria» de Loreen o «Quédate Conmigo» de Pastora Soler. Así que «Amanecer» tiene buenos ingredientes para el éxito! Si a ello le sumas que Edurne es una artista trabajadora, con cinco discos publicados y un historial en televisión y teatro musical muy interesante…el cóctel hacia la victoria está servido! Los sondeos ya la sitúan entre los diez primeros.
Jose Mª Iñigo: Tiene las mismas posibilidades que cualquier otro intérprete, una posibilidad entre cuarenta. Hacer predicciones es jugar a la lotería. El arreglo de la canción de Edurne es muy bueno, ella la canta muy bien, es guapa, es buena cantante, pero para mi a la canción le falta un núcleo central tarareable, pero esa es solo mi opinión.
- ¿Habéis escuchado a los rivales? ¿Qué país creéis que será un duro competidor para Edurne?
Julia: No tengo favoritos, solo canciones e interpretaciones que, de momento, me gustan más que otras. Quizás por mi backstage en la música electrónica (trabajé varios años en el programa Siglo21 de Radio3, abanderado de la vanguardia musical en la radio española), me inclino hacia Suecia por el toque dance del tema «Heroes». También me gusta el electro swing de Reino Unido, muy acorde con la tendencia swing que ahora parece que está por todos lados. Y hay dos voces con un toque neo soul que me atraen: la del australiano Guy Sebastian, se nota su formación gospel, y la de la solista de Maraaya, con sus perennes auriculares puestos. Cualquiera puede ser un adversario difícil para Edurne. ¡Pero hay que competir!
Jose Mª Iñigo: A mí me gusta la canción de Suecia.
- ¿Cuál es el Festival de vuestra vida, esa edición de Eurovisión que nunca olvidaréis y por qué?
Julia: Buff…, hay muchos dardos eurovisivos que han impactado en mi memoria! Entre los más próximos, destaco la actuación de Loreen, creo que fue toda una innovación, tanto por su sonido electrónico como por su voz de matices increíbles y su puesta en escena, muy diferente a cualquier otro participante. Me gustan las personalidades artísticas un poco excéntricas! Como la de Sébastien Tellier, en el 2008, con su divino «Divine» y ese coro que ya anticipaba el momento barbudo de Conchita, jaja! Tellier es un multiinstrumentista que procede de un ámbito más indie o alternativo y me gustó verlo en Eurovisión aquel año. Deberían producirse más convergencias de ese tipo. Si nos ponemos a bucear más, la actuación de Sandie Shaw, descalza, cantando su «Puppet On A String», soy capaz de imitarla. En inglés y en español!
Jose Mª Iñigo: Siempre el próximo. No soy amigo de nostalgias ni de echar la mirada atrás.
- José María , cuéntanos la anécdota más sorprendente que guardes de alguna de tus experiencias eurovisivas.
Seguramente cuando en plena retransmisión se nos fue el sonido a los comentaristas. Fueron unos segundos eternos hasta que se reinició el sonido. Lo peor fue no saber qué estaba sucediendo ya que no podía dejar de hablar mientras veía cómo los técnicos se echaban las manos a la cabeza.
- Julia, si te preguntamos por el primer recuerdo eurovisivo que se te venga a la mente, ¿en qué piensas?
Uy, nací en el 81, así que mis recuerdos más diáfanos del festival empiezan en los 90 con Azúcar Moreno y su fallo de sincronía al inicio de la canción! Quedamos quintos, no estuvo nada mal. Luego llegó Sergio Dalma, que me dejó enamorada con su voz rota y sus guiños a la cámara perfectamente calculados…Pero, tal vez, mi primer recuerdo eurovisivo no sea visual, sino solo auditivo: mi padre cantando «Volare» de Domenico Modugno y «Congratulations» de Cliff Richard. Tienes que reconocerlo: No cantas muy bien, papá! Jajaja. Pero gracias a sus tarareos me familiaricé con unas canciones fantásticas que sonaban mucho antes de mi nacimiento. Después, la labor de investigación ya fue mía. Y hasta hoy.
- Hace 46 años que España no gana Eurovisión. ¿Por qué creéis que nos cuesta tanto?
Julia: ¡Porque ganar Eurovisión es complejo! También para otros países. Son muchos candidatos y perspectivas musicales diferentes por parte de los jurados. Tienen que conjugarse muchos componentes y luego, están las modas…es difícil averiguar la fórmula perfecta para el triunfo cada año. Sí creo que quizás España podría arriesgarse en un futuro no muy lejano con propuestas que se distancien todavía más de la canción melódica. Probemos con un tema más electrónico y completamente en inglés! Aunque a lo mejor nos atrevemos y ese año gana una balada armenia! Nunca se sabe. Esa incertidumbre también forma parte del atractivo de este festival.
Jose Mª Iñigo: Hay muchos países que no han ganado nunca. No nos va tan mal a nosotros. Ahora hay muchas buenas canciones, la competencia es tremenda, por eso es tan difícil ganar.
- En caso de que Edurne ganase Eurovisión y el año que viene lo celebrásemos en España. ¿a qué presentadores escogeríais vosotros para el evento?
Julia: Ahí sí que no me mojo! Se me ocurren muchas caras del mundo de la comunicación que lo harían bien. Que se reúna un comité de artistas patrios y las elija. Eso propondría, sí.
Jose Mª Iñigo: Naturalmente a nosotros.
- Para vosotros, ¿cuál es la mejor canción que España ha llevado al festival?
Julia: La mejor canción siempre está por venir. Pero si hay que elegir…bueno, del pasado, me quedo con el onomatopéyico «La, La, La» de Massiel, el vestido de apariencia tintineante (y pesado!) creado por Pertegaz para Salomé y la sensibilidad coral del «Eres Tú» de Mocedades. Os convence mi remix?
Jose Mª Iñigo: “Eres Tú” de Juan Carlos Calderón cantada por Mocedades.
- ¿Podríais dedicar unas palabras a los eurofans que os leerán en ogaespain.com y a los que viajarán a Viena para vivir en directo este acontecimiento?
Julia: ¡Claro! Les envío un abrazo gigante a los eurofans por la cariñosa y divertida bienvenida que me han dado a través de las redes sociales. Tengo muy en cuenta sus orientaciones y consejos. Siento que vamos a disfrutar todos mucho. Desde Viena, intentaremos contagiar de frescura y buenos datos la narración. Espero que los que estén en sus casas sigan las semifinales y la gran final con mucha atención, nervios, risas y, lo más importante, picando tortilla y jamón frente a la tele acompañados de sus amigos y familia! A disfrutar de la música y la vida. Un beso.
Jose Mª Iñigo: El Festival de Eurovisión no sería no mismo sin los eurofans. Su papel, su entusiasmo, su alegría y conocimientos de la materia, son únicos.