Destacadas Eurovisión

LA COLUMNA DE LA PAKA: CAVIAR BIZARRO

¡Hola queridos eurolectores! Hoy debería hablaros de la reina del caviar bizarro, es decir de mi amada Maruvja, que en paz descanse, pero ya no se encuentra entre nosotros y no podrá ser la ganadora de esta primera semifinal, la cual se hubiera llevado de calle… Así que no tendremos a la emperatriz de la osadía erótico-festiva en la segunda mitad de esta semifinal y por lo tanto Ucrania  desaparece de la lista de participantes, borradla de vuestra memoria. Será más fácil de llevar… Desde aquí mando mis más sinceros agradecimientos, y los vuestros también, a la televisión estatal ucraniana que de no haber estado corrompida hubiera obtenido posiblemente su tercera victoria y también a la EBU, que de no haber sido una cobarde de la pradera nunca habría permitido semejante afrenta…

Dicho esto vamos a darnos un festín al más puro estilo iraní. Caviar del bueno, del selecto, de ese que solo se pueden permitir unos pocos y que no se puede pagar al igual que pasa con las entradas del festival de este bendito año. Y es que me duele decíroslo, queridos míos, pero como llevaréis observando desde que tenéis uso de razón, cosa que tampoco es muy propia del eurofan al uso jajaja, el mundo está muy mal repartido… Y cómo prueba de ello tenemos el listado de ocho pintorescas canciones que el azar ha congregado en esta mitad. Salvando quizá la típica y tópica candidatura estonia y las actuales propuestas belga y griega, el resto de propuestas participantes son un compendio de espectáculos inspirados en las nuevas fusiones y el neoclasicismo vintage con estilismos y escenografías que solo podríamos ver en un programa televisivo como nuestro sexagenario certamen musical. Y precisamente por cosas como ésta es por las que amamos el concurso… Así que tal y como diría la Newton-John: “Long live Eurovision”.

Escalofríos! Eso es lo que sentí la primera vez que escuché el tema de Bélgica. Las primeras notas de los instrumentos sintetizados me transportaron al mundo de Blade Runner, a las composiciones de Vangelis y a un futuro de esos que te cuentan en las películas que va a llegar, pero que de repente de das cuenta de que ya está aquí… ¡Qué bien suena este tema en estudio! Porque si nos fijamos en el directo que se marcó el colega hace unos días en una radio y en el EiC podemos salir huyendo despavoridos. Aunque ciertamente no me preocupa porque al pueril Eliot le queda todavía un poquito de rodaje hasta llegar a tierra santa… Pero si yo fuera él, escribía por Grindr a Alex Panayi de ipso-facto para que me hiciera hueco en su apretada agenda con Sergey Lazarev y me diera unas clasecillas de canto para marcarme un Alekseev. Por otro lado estoy seguro de que Bélgica saldrá airosa del trance ya que está en la semifinal fácil, además la televisión francófona del país tiene suerte en el concurso; lo contrario que le sucede a su hermana flamenca que no da con la tecla ni a la de tres. Recordad que ya os dije la semana pasada que el “sosunismo” belga lleva premio, y este año no será menos si copian la maravillosa estética del videoclip. Así que a ver si el “manneken pis” este despierta del letargo, tal y como dice el título de su canción, se espabila y nos da una lección de juvenil buen gusto.

Porcentaje de opciones de clasificación:100%

¡Aquí tenemos el claro ejemplo de lo que es tener un temazo entre las manos pero arruinarlo por la estética equivocada! Oto parece que no nos vendió la moto, al menos a la primera, incluso teniendo una voz muy especial y poderosa, con un directo potente y acompañado por el grupo Iriao (representantes de Georgia en Lisboa) como coro en la final nacional.

¿Todos los que tenéis a Georgia en vuestro bottom 3 total os habéis parado a oír el instrumental de esta candidatura? Tiene un potencial de aúpa. Y ojo, que yo os reconozco que también la tuve en penúltimo lugar, justo delante de Polonia, hasta que oí la versión en estudio y me caí de culo de la silla, cosa que me suele pasar a menudo… Hasta en los congresos de OGAE Spain… A día de hoy estoy tan emocionado con este tema que lo tengo rozando mi top 10. Georgia solo me había gustado en 2010 y 2013 y ahora este año. No negaré que casi siempre me parecen horribles sus propuestas, pero cuando me gustan de verdad, me emocionan, acaban en lo más alto mi top y se cuelan en la final. Así que espero que este año suceda lo mismo; pero mientras tanto, pienso convertirme en la loca rubia del jurado y darlo todo en la Preparty. Rezo porque se quite las ropas de pordiosero que me gasta el menda, que parece en nieto de Barragán, y se ponga moderno pero informal como el de Qami el año pasado. Y también rezo porque no metan banderas de Georgia en la escenografía que parezca eso un mitin del VOX caucásico en Tiflis, no es necesario hacerlo para cantarle a los georgianos que han de seguir adelante con su propia identidad.

Porcentaje de opciones de clasificación: 40%

Venimos del futuro de Blade Runner pasando por el “vagabundismo” ex soviético y continuamos el trayecto con el circo de los horrores australiano. ¡Venga! Bien de mamarrachismo y de poner en un brete a un género ya de por sí maltratado en el festival como es la ópera-pop. ¡Los australianos son mucho más horteras que nosotros los europeos! Nosotros al menos presentamos a Il Volo, Amaury Vassili o la diva estonia Elina. Aunque es realmente cierto que no hay que olvidar a Alenka Gotar y Malena Ernman. Y Kate Miller-Heidke tira más al perfil histriónico y ridículo de estas dos últimas… La señora de la peana que intenta imitar la puesta en escena de Estonia 2018 con material de los chinos canta a la gravedad cero, un mensaje que habla de la depresión postparto que sienten algunas mujeres después de dar a luz y que vivió en primera persona. Y yo me pregunto: ¿Y para transmitir ese mensaje era necesario semejante circo con el saltimbanqui  del fondo, el vestido formato tarta y la corona de Virgen de la Cabeza? … Pues parece ser que sí… Una pena… Poco más puedo aportar que no penséis vosotros, pero solo diré que si La forza con el directo magistral de Elina solo alcanzó un inmerecido 8º lugar, esta señora se queda en semifinales por payasa, con todos mis respetos a los payasos, sí o sí… A no ser que los influenciables jurados le ayuden, como hacen cada año con este país, que se hincha de puntos de ellos y luego se estrella sumando una docena de puntos del televoto como mucho… ¡Bye bye Australia!

Porcentaje de opciones de clasificación:50%

Y del circo saltamos al bondage. ¡Así… para todos los públicos! Jajaja ¡Madre del amor hermoso! Amo tanto este concurso musical, de verdad, me da la vida ver como hay de todo en la viña del señor. Como rezaba el lema del 2008: “Confluence of sounds”. Se dan este año una confluencia de estilos dispares que van desde la naif niña danesa hasta los esclavos sexuales islandeses, pasando por la charanga española ¡Y para gustos, colores!

La propuesta de Islandia es alucinante. No puedes dejar de mirar esta propuesta techno-punk industrial, es hipnótica. Es como si diera pánico y fuera desagradable pero a su vez tiene algo que te atrapa y te arrastra hasta lo más sórdido de tu interior. Esta crítica a la maldita sociedad que hemos construido y que lleva por título traducido: “El odio prevalecerá”, genera un estado de tensión acongojante en primer lugar por la voz tan particular de Matthias, que es un maestro de la técnica vocal haciendo semejantes sonidos sin dejarse la garganta en el intento; también impacta por Einar con su maza dando trompazos a las jaulas desde su pedestal como uno de los cuatro jinetes del apocalipsis. Y para romper la tónica de las estrofas y el miedo aparece Klemens, mucho más afeminado que los otros dos tanto en su voz como en su expresión corporal, cantando unos estribillos melódicos que dulcifican el tema, aparentando ser la grieta que da fragilidad al capitalismo que pretenden derrocar. Toda una oda al barroquismo millennial que marcará la diferencia en Israel… lugar que les viene que ni pintado para ir a lanzar este mensaje anticapitalista. Así pues, no me extraña que estén tan bien situados en las casas de apuestas y no dudo que serán una de las sorpresas del año. De hecho hay que mantener la estadística y a Islandia los años que acaban en 9 se le dan bien… Dos segundos puestos en Jerusalén 1999 y Moscú 2009… ¿Reiterarán plata por tercera vez? ¡Habrá que verlo!

Porcentaje de opciones de clasificación:75%

Siempre se necesita un respiro después de un momento de alta intensidad. Y la ráfaga de oxígeno nos llega de la radiable canción de Estonia, que es más de lo mismo pero se agradece para suavizar el asunto… El sueco Victor se ha animado a representar al país báltico para no perder la costumbre, tal y como hicieron Sahlene en 2002 y Sandra Oxenryd en 2006. ¿Me explica alguien el afán que tienen los suecos de cuarta regional por probar suerte en este país cuándo no les va bien en la madre patria? ¿Y la obsesión de los estonios por parecerse a los suecos, que son su ejemplo a seguir, y darle siempre sus máximas puntuaciones? ¡Me resulta tan curioso! Bueno, volviendo a la candidatura, Storm es una canción de relleno, una cara B que sigue la línea de lo que hacía el desaparecido Avicii, que en paz descanse el muchacho sueco, que os recuerdo coescribió el himno We write the story junto a las BB de ABBA para Eurovision 2013, y también se da un aire a los temas del noruego Alan Walker, salvando las distancias, que son muchas… ¡Una versión light del Heroes de Måns! Pero claro, Crone no tiene el carisma, el ángel, ni la atracción de Zelmerlow. El muchacho es un poco desgarbado y va de guapo sin creérselo realmente, todo lo contrario que el suizo… Además la puesta en escena es un batiburrillo de momentos que no tienen sentido. Ahora la guitarrita, ahora aparece una chica para vender una historia, ahora un croma muy mal hecho que mezcla la tormenta a la que canta con el público del estadio… ¡Mezclando las churras con las merinas para que quede un collage de los buenos! Creo que Estonia este año si pasa a la final, será por la mínima y para rellenar los puestos de la cola en la final… Eso si no le arrebata el hueco Eslovenia, Australia o Georgia, que no me extrañaría nada…

Porcentaje de opciones de clasificación:60%

Y ahora, después del momento de relax, volvemos a la carga con la obra más compleja de la edición. Más caviar bizarro del caro. La pena de la pérdida de un ser querido elevada a la máxima expresión. Y es que con toda la tecnología que tenemos hoy en día en nuestra sociedad y la cantidad de formas de comunicarnos que tenemos, siendo el móvil el mayor exponente de ello, es muy duro pensar que no podemos comunicarnos de ningún modo con una persona a la que hemos perdido y que ya no está entre nosotros… Por eso quiere Conan Osiris romper su teléfono móvil, porque no le sirve para lo que desea, que es hablar con la persona a la que echa de menos y ya no está en este mundo… La estética del vestuario, las zapatillas, los garfios, las rosas, todos esos ornamentos como muestra de arte moderno, de ese que todo el mundo mira pero nadie entiende, hacen del conjunto una delicia que marca la diferencia. La pregunta es: ¿Será comprendida por los europeos o por el contrario es una propuesta adelantada a su tiempo como le sucedió a Finlandia 1991, Países Bajos 1993 o Islandia 1997 y no cuajará entre los votantes?…

Me parece admirable que Portugal, el país más rancio que ha habido en la historia del festival, presente este año la candidatura más moderna y actual siguiendo la línea del año pasado. Pero a la vez me enfada mucho que sean nuestros vecinos lusos lo que se hayan atrevido a dar este paso y no seamos nosotros los que hayamos enseñado al mundo a nuestra Rosalía… Siempre RTVE hace todo malamente… No presentó a Diana Navarro en su momento y se le pasó la oportunidad que aprovecharon Jamala y Salvador Sobral, ambos contando por separado con cada uno de los dos ingredientes que tiene la Navarro, Jamala la calidad vocal y Sobral el sentimiento. Y ahora lo mismo, en 2019, con Rosalía y sus sonidos autóctonos fusionados… ¡Mu’ mal, mu’ mal, mu’ mal!

Porcentaje de opciones de clasificación:80%

La griega tiene la voz femenina más particular del año… Con reminiscencias a Amy Winehouse o Florencia la de la máquina. Pero también tiene un directo horrible como se ha podido comprobar en el Eurovision in Concert de Ámsterdam… ¡Qué valor! Atreverse a cantar así. Y luego decíamos de Yianna Terzi el año pasado… ¡Pues verás tú como le va a ir a ésta! Otra que necesita a Panayi para mejorar a la voz de ¡ya!… No va a dar abasto el chipriota con tantas clases particulares. Dice la letra: “No pain, no gain”… Pues ya puedes sacrificarte Katerine, hija mía, y darle caña a tu instrumento vocal para mejorar, porque de no ser así no va a ver buenos resultados… Aunque yo creo que pasará a la final sobradamente y más con el puesto de actuación que le ha caído en gracia, pero no comprendo que sea tan favorita…

Aunque echo de menos a la Grecia clásica fiel a sus raíces y sus sonidos étnicos, que para mí es lo mejor que daba cada año el festival, reconozco que la actual propuesta griega es agradable por mucho que me haya costado cogerle el gustillo. Además la estética de videoclip es buenísima aunque el abuso del rosa satura un poco, pero no comprendo el significado de todas las señoras haciendo sus ejercicios y la relación que tiene con la letra… ¿El empoderamiento de la mujer? Puede ser, pero no está bien contado, no es comprensible para todos los públicos, es justo lo contrario a lo que le sucede a la propuesta macedonia, que se entiende a la primera con sencillez y un mensaje directo y claro.

Porcentaje de opciones de clasificación:95%

Cerramos la semifinal 1, y también esta mitad digna de estar expuesta en el MOMA de Nueva York, con el petardeo vintage del repetidor Serhat que nos da la vida a propios y extraños. ¡Qué maravilla de canción! Sin duda la más inteligente de la edición porque posee una melodía que se te mete en la mente y te taladra como un aguijón hasta que no puedes parar de tararear el “nanana” constantemente. ¡Bravísimo Serhat! El turco ha dado con la tecla para llevar a San Marino a su segunda final y superar esa antepenúltima posición de Copenhague; que seguramente no quedará mucho más arriba, pero sí un poco por encima del 24º. Además cuenta con el beneplácito de la organización que le ha dado un puesto de actuación que es un caramelo, para que lo saboree bien.

Estoy convencido de que aprovechará muy bien el escenario, al igual que ha sabido aprovechar muy bien el videoclip, el cual me da la sensación de que es el más caro de la edición con diferencia, pero hace muy grande el himno petardo del microestado. Esta candidatura me recuerda a la de Australia el año pasado, que dio la vida al público que estábamos en el estadio lisboeta independientemente de su resultado. Creo que lo va a petar entre el público del pabellón de Tel-Aviv y deseo que eso quede bien reflejado en la cámara, que ya sabemos cómo le fue a Barei con una reacción similar… ¡Ojalá tenga suerte y sea valorado dignamente, como merece, para conseguir colarse en la gala del sábado!

Porcentaje de opciones de clasificación:70%

 

Y dicho esto, así que el ranking total de la Semifinal 1 con sus opciones de clasificación según mi criterio personal, queda así:

  • 100% BÉLGICA
  • 100% CHIPRE
  • 95% GRECIA
  • 90% HUNGRÍA
  • 85% SERBIA
  • 80% PORTUGAL
  • 75% ISLANDIA
  • 70% SAN MARINO
  • 65% CHEQUIA
  • 60% ESTONIA

—————————–

  • 55% ESLOVENIA
  • 50% AUSTRALIA
  • 40% GEORGIA
  • 30% BIELORRUSIA
  • 20% FINLANDIA
  • 5% POLONIA
  • 1% MONTENEGRO

Hay 4 canciones que son claras eliminadas: Montenegro, Polonia, Finlandia y Bielorrusia. Luego por otro lado contamos con 7 canciones que estarán en la final. Claramente hay 4 finalistas seguras: Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría. Y muy seguramente lleguen: Serbia, Islandia y Portugal. Y por último 6 canciones que se van a jugar tres plazas: San Marino, Chequia, Estonia, Eslovenia, Australia y Georgia… ¡Todo puede pasar! Eurovisión es impredecible y sus resultados en las semifinales más.

Después de este extenso análisis, sin más me despido recordándoos, como cada semana, que cantemos Na Na Na mientras vivimos el festival y viajamos de preparty en preparty porque “Eurovision es música y la música es para disfrutar. Así que disfrutemos de Eurovision”.

Eurobesos para todos.

Firmado: Juan Manuel Jiménez Díaz

Twitter: @JuanmaJiDi

Facebook: Juanma JD

Instagram: @juanmajd

COLUMNA DE LA PAKA (2019):

*Todas las afirmaciones e ideas expresadas en este artículo de opinión pertenecen única y exclusivamente a su autor, y son totalmente ajenas a la Asociación OGAE Spain.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *